Header Ads

Guia para recorrer la región Andina de Bolivia

Bolivia sin dudas es uno de los países de Sudamérica más controversiales para recorrer. Al ser uno de los más pobres y menos desarrollados no suele encontrarse entre los principales destinos del continente, volviéndolo un país “exótico” reservado para mochileros y aquellos que buscan aventuras fuera de los lugares tradicionales. Esto hace que muchas veces no sea difundido, o resulte menospreciado. 


También hay que reconocer que la infraestructura para el turista (y para el local), tanto en transporte, salud, hotelería y alimentación no se encuentra desarrollada como en otros países, lo que a veces genera incomodidades y cierta resistencia de aquellos que desean visitar el país. 

Pero a la vez, es un país que atrae por ser muy económico, y posee una increíble riqueza cultural, y principalmente natural. 


En el aspecto cultural, es el país sudamericano que conservó más intacta su cultura prehispánica, y sus rasgos andinos. Esto puede verse en la población en general, y  en que a consecuencia de esto, desde hace varios años es considerado un Estado Plurinacional con 37 idiomas oficiales reconocidos por la constitución (Español más 36 indígenas). También la herencia hispánica la vuelve un destino rico en edificios y monumentos de gran valor cultural.

El plano natural no se queda atrás, con paisajes y lugares únicos que más que describirse con palabras deben ser apreciados en persona. Inmensos salares, increíbles restos de huellas de dinosaurios, míticas montañas, lagunas de colores inusuales, son parte de aquello que podemos observar en Bolivia.


Finalmente hay que saber que en algunos casos (a veces por prejuicios), su cultura tradicional también puede generar cierta incomodidad para quien no se encuentre abierto a conocer una cultura diferente en algunos aspectos (no por esto mejor o peor).

En Bolivia no habrá puntos medios,  o terminaras tu viaje fascinado, con ganas de regresar a seguir explorando, o no querrás regresar nunca más en tu vida. Un país que lo amarás u odiarás.


La guía como dice el titulo se encuentra orientada a la región Andina del país, a veces también denominada Altiplano. Aunque en el caso de esta guía (a pesar de hacer mas complicado el título) sería incorrecto ya que este término es menos abarcativo y excluye varios de los lugares mencionados. Esta zona de Los Andes es la más visitada y promocionada. 

Transporte.

El transporte, principalmente terrestre, suele ser la parte del viaje más problemática y agotadora. Varios factores intervienen, entre ellos la geografía montañosa, rutas de tierra o ripio, buses viejos y falta de controles que hacen que nos encontremos incluso en algunos casos con conductores alcoholizados. No es la intención generar pánico pero si ser realista sin generar falsas expectativas.

Aéreo.

Los principales aeropuertos son el de Santa Cruz, El Alto-La Paz y Cochabamba, y la aerolínea nacional es la “Boliviana de Aviación”. Para recorrer la región Andina es conveniente llegar a La Paz.

Terrestre.

Los buses y minivans son el principal (y a veces único) transporte del país, tanto para larga distancia como corta, dentro de las ciudades. Si sos alto/a es posible que viajes incomodo, ya sea por tener las piernas muy apretadas, o si viajas parado tendrás que agacharte o doblar la cabeza (podría escribir un artículo entero sobre “como viajar en minivan sin terminar con el cuerpo dolorido”, o “las mejores posturas para viajar en minivan”, pero todavia no aprendi a terminar un viaje sin sufrir sus consecuencias).

En el caso de los viajes interurbanos el horario de partida y llegada puede considerarse solo de referencia ya que salen cuando se llenan. En caso de comprar un pasaje de un bus a punto de partir, y querer viajar sentado, en algunos lugares como por ejemplo Villazón, es aconsejable verificar si quedan asientos libres, ya que pueden vendernos pasajes, pero tendremos que viajar parados, ya que viajar de esta manera es habitual.

En los últimos años comenzó un proceso de pavimentación de las rutas, pero algunas siguen siendo de tierra. Por ejemplo, en 2009 la ruta que conecta Villazón con Potosí no se encontraba asfaltada, en 2011 ya estaban realizandose obras, y actualmente se encuentra terminada.

En la ciudad.

Las minivans locales suelen ser la opción más abundante. Cobran entre 0,50 a 2 bs dependiendo el tramo.

Algunas ciudades como La Paz poseen buses más grandes estilo escolares (algunos literalmente parecen escolares)


También existe la opción del taxi, que dependiendo la ciudad y donde lo tomemos, son compartidos. Es normal que una vez arriba, si en el mismo hay lugar (y a veces si no lo hay también) el taxista se conduzca despacio intentando levantar más pasajeros.

Viajes de larga distancia.

Minivan: En ella generalmente los bolsos viajan en el techo, en algunos casos cubiertos con una lona. Suelen ser ágiles y no transportan más de quince pasajeros. Son pequeñas, pero con muchos asientos y viajan sobrecargadas. Por lo tanto es normal viajar apretados e incluso de pie. Al tener menos capacidad suelen llenarse más rápido, por ende salir antes. Generalmente las encontramos fuera de las terminales.

Autobús u ómnibus: Es la opción más común. Aunque últimamente se están renovando las unidades, en general son viejos. Los más modernos y de piso bajo suelen encontrarse en carreteras asfaltadas, ya que en las otras sigue siendo necesario que sean altos.

El precio del pasaje en bus dicen que se define por la oferta y demanda, es por esto que pueden cambiar diariamente (en mi opinión también aplican distintas tarifas dependiendo el pasajero). En algunas terminales hay carteles indicando el precio mínimo y máximo que debería cobrar por un pasaje. Muchas veces, principalmente cuando compramos cerca del horario de partida, es posible regatear el precio. Cuando los buses salen de una terminal, suelen cobrarnos por el uso de la misma, si no tenemos este ticket (que cuesta entre 1 y 2 bolivianos) no nos dejan subir al bus. En algunos casos también pueden cobrarnos por guardar equipaje en el maletero.

Es necesario aclarar que el servicio no es bueno, pero los precios se encuentran entre los más bajos de Sudamérica.

Tren.

Existen dos trenes que conectan la región de Los Andes: El Wara Wara del Sur y Expreso del sur. Ambos realizan el mismo trayecto: Villazón, Tupiza, Atocha, Uyuni, Oruro, y viceversa. La diferencia entre ambos se encuentra en los días y horarios de salida. Wara Wara es más barato y tiene clase popular, servicio más económico que no posee Expreso del Sur.

En caso de coincidir nuestro viaje con el día y horario de salida del tren, por precio y seguridad es aconsejable por sobre el bus.

También existe servicios de “bus carril” entre varios lugares, entre ellos Sucre y Potosí, que es básicamente un bus adaptado con ruedas de tren para poder desplazarse por las vías. Es un servicio orientado a poder transportar a los pobladores locales a través de caminos difíciles de realizar por carretera. En el caso de Sucre a Potosí funciona día por medio, excepto los domingos.

Taxi.

Por el precio adecuado es posible realizar largos viajes en taxi. Los precios como en cualquier parte del mundo, obviamente son muchas veces mayores que en bus.

Teleférico.

En la ciudad de La Paz existen varias líneas de teleférico que por 3 bolivianos permiten conectar la parte baja de la ciudad con la alta, osea el barrio de El Alto.


Autostop.

No es imposible, pero la practica de realizarlo no suele ser frecuente, y es probable que si algún vehículo se detiene intente cobrarnos. Los viajeros que han intentado realizarlo, aconsejan antes de subirse al vehículo aclarar que no pueden/quien pagar.

Moneda y regateo.

La moneda oficial de Bolivia es el Boliviano (Bs. ó BOB). El cambio con el dólar desde hace varios años se mantiene alrededor de 1 uSs = 7 Bs. En general es fácil cambiar moneda de países limítrofes (Pesos Argentinos, Chilenos, Soles) aunque por la conveniencia del cambio es preferible hacerlo en ciudades grandes o fronterizas, como La Paz, Desaguadero, Villazón. En cuanto al Dólar y Euro es indispensable llevar billetes en perfecto estado, ya que incluso en los bancos es prácticamente imposible que los acepten si le encuentran algún defecto (Si estás viajando por Bolivia y Perú, en Perú son más tolerantes y aceptan aquellos billetes que en Bolivia no)

El uso de tarjetas de crédito/débito es prácticamente nulo. Existen cajeros automáticos por todos lados, pero en general los comercios se manejan solo en efectivo. Por mi experiencia, aconsejo viajar con efectivo, o probar suerte de retirar/comprar en La Paz.

En Bolivia el regateo es una actividad constante. Principalmente al comprar en la calle o en un negocio/puesto informal si no regateamos pueden  llegar a cobrarnos un 50%, e incluso 100% más. Un criterio que puede servir es que si un producto no tiene el precio escrito debemos intentar regatear.


Alojamiento.

Depende en que ciudad nos encontremos la variedad y calidad del alojamiento cambia. Generalmente los precios comienzan en 10 y 15 bolivianos por persona. Estos lugares, en algunos casos pueden ofrecernos no más que un colchón en mal estado en una habitación compartida, y cobrarnos aparte por el uso del baño (principalmente la ducha), o en otros, habitaciones sin lujos ni grandes comodidades, pero con baño y un nivel aceptable de limpieza. Por 20 a 30 bolivianos podemos conseguir habitaciones para dos o tres personas con baño compartido. A partir de 40/50 bolivianos es posible conseguir camas en hostels miembros de cadenas internacionales o en hoteles.

A diferencia del transporte, donde las opciones suelen ser limitadas, en alojamiento es posible encontrar más variedad. Por ejemplo, si estamos dispuestos a pagar el precio, en el salar de Uyuni podemos dormir en lujosos hoteles de sal.

Si buscan entre las opciones más económicas, es aconsejable consultar antes si tienen agua caliente. También aquellos que deseen cocinarse, consulten si tiene cocina ya que muchos no poseen (me animaría a decir que la mayoría).

Comida y agua.

Aunque a primera vista pueda parecernos que no, existe gran variedad de comida en Bolivia. 

En toda la región encontraremos platos compuestos principalmente a base de arroz, pollo, papa y maíz, pero la variedad es grande contando ensaladas de lechuga, tomate, cebolla, zanahoria, etc, y carne de vaca, cerdo y pollo. 

Algunas opciones que conseguiremos normalmente es pollo frito o a la “broaster”, salchipapa, salteñas o empanadas, etc.

Aparte de esto, cada ciudad o región suele contar con platos típicos como por ejemplo Cuy, chorizo chuquisaqueño, pique macho, trucha, etc.

El lugar más económico para comer son los mercados, donde por 5 o 10 bolivianos podemos conseguir plato principal y sopa, o uno de los dos.

Los menús más económicos suelen incluir arroz generalmente con papas, un salteado de verduras y a veces carne.

También, en los sitios más turísticos es fácil encontrar platos y restaurantes de distintas partes del mundo, como por ejemplo pizza o comida mexicana.

Si sos de frecuentar locales de comida rápida, tené en cuenta que McDonald's no existe y hay muy pocas sucursales de Burger King.

En caso de comprar alimentos perecederos, verificar fechas de vencimiento, en caso que la tenga. Es normal encontrarse con productos vencidos que son vendidos con completa normalidad. Las frutas y verduras son económicas, fáciles de conseguir y muy variadas (van a encontrar tantas variedades de papa que no sabrán cuál elegir).

El agua merece un párrafo aparte. Es aconsejable beber agua embotellada o gaseosas. También, al escasear en algunas zonas, es posible que quieran cobrarnos aparte por bañarnos, o nos limiten el uso.

Mal de altura o Soroche.

Este tema es una de las principales preocupaciones de quienes viajan al altiplano Andino (ya sea Bolivia, Norte de Argentina o Chile y Perú).

Generalmente el efecto de la altura depende del organismo de cada persona, pero no suele causarnos mayor problema que dolor de cabeza, cansancio o falta de oxígeno.

Este puede afectarnos de manera más intensa si viajamos directamente en avión a ciudades altas como La Paz. Si realizamos una subida paulatina podemos evitarlo, pero de igual manera puede afectarnos principalmente arriba de los buses, ya que su efecto se combina con el movimiento constante de las curvas en la montaña y cuando damos nuestros primeros pasos luego de bajar de nuestro medio de transporte.

Es aconsejable que los primeros días evitemos realizar actividad física intensa y tratar de mantenernos hidratados.

Entre las formas de evitarlo tenemos el consumo de té de coca, caramelos, o directamente masticar Coca. También, tanto para prevenir como para contrarrestar el efecto, existen unas píldoras denominadas “Sorojchi Pill”.

Finalmente, hay que tener en cuenta que el consumo de alcohol en la altura causa efectos más intensos que a nivel del mar. Esto esta comprobado científicamente, y por experiencias cercanas...

Ciudades principales.

Villazón.

Es la ciudad frontera, que junto con La Quiaca divide Argentina de Bolivia. Aquí prácticamente no hay lugares a visitar, sino que es una ciudad que basa su economía en el comercio fronterizo, y punto de parada, o transbordo antes de continuar viaje por el país. Por esto es importante para quienes ingresen a Bolivia a pie o en bus desde Argentina.

En general los trámites fronterizos son fáciles de realizar. Si bien nunca tardé más de cinco minutos en ser atendido para cruzar de país, hay veces que por la cantidad de gente, se puede tardar mucho tiempo en ingresar a Bolivia.


A metros del puesto fronterizo, comienzan las casas de cambio (que en general pagan a uno de los valores más altos que conseguiremos en el país).

La ruta 14 es la calle principal, en ella se encuentran los negocios de ventas de ropa, recuerdos y artefactos de electrónica, computación y telefonía celular.

Caminando por la ruta 14, a seis cuadras de la frontera se encuentra la terminal de buses, desde donde hay salidas a prácticamente todo el país.

Unas ocho cuadras más adelante está la terminal de trenes, que conecta Villazón con Oruro, con paradas intermedias en Tupiza, Atocha y Uyuni.

Tupiza.

Se encuentra al sur del país, a 90 kilómetros de Villazón. La ciudad es pequeña pero se destaca por los paisajes que la rodean: montañas, formaciones geológicas de color rojo y varios cañones.


En caso de no contar con demasiado tiempo es una ciudad que pueden saltear y ver desde el bus/tren. Si desean visitarla, un dia, maximo dos serán suficientes.


Uyuni.

El pueblo de Uyuni es la puerta de entrada al salar más grande del mundo. Es uno de los destinos principales y un imperdible. La visita al salar se complementa con otras atracciones como el cementerio de trenes, vecino a la ciudad, el volcán Tunupa y sus momias, y la reserva Eduardo Avaroa con la laguna verde y roja.


El tiempo mínimo de visita es un día para un paseo básico por el cementerio de trenes y el salar, y tres para pernoctar en el salar y recorrer la reserva con las lagunas. A esto es posible que debamos sumarle una o dos noches en el pueblo de Uyuni, dependiendo el horario en que lleguemos ya que los tours comienzan por la mañana, y cuando regresemos posiblemente debamos esperar al día siguiente para conseguir bus o tren.

Potosí.

Oficialmente conocida como Villa Imperial de Potosí. Con casi 4100 msnm es considerada una de las ciudades más altas del mundo. Cumplió un rol fundamental durante el dominio español por su Cerro Rico o Sumaj Orcko, una de las más grandes fuentes de extracción de plata y estaño del continente. 


Su riqueza colonial puede verse materializada en la arquitectura de la ciudad. También en Potosí es posible realizar un tour para conocer el proceso de extracción de minerales, e internarse en las minas de estaño (no necesariamente Cerro Rico). No todos se animan a realizar la visita a las minas, o si lo hacen no logran terminarla por las condiciones de los túneles donde se circula o por claustrofobia. 


Al norte de Potosí un lugar poco conocido pero interesante es la laguna de aguas termales Tarapaya, conocida también como “El ojo del Inca” por su forma circular casi perfecta.

En el caso de Potosí recomiendo visitar la ciudad. La visita a las minas la dejo a criterio de cada uno. Recomiendo vivir una vez la experiencia y que cada uno saque sus conclusiones. 

Sucre.

Nació como una ciudad de residencia de la burguesía española que poseía negocios mineros en Potosí. También conocida como la ciudad blanca, por el color de los edificios de su centro histórico. Desde 1991 se encuentra en la lista de patrimonio de la humanidad de la UNESCO.

Si Potosí posee gran belleza arquitectónica por ser la ciudad de donde se extraía la plata, no hace falta aclarar que queda para Sucre, donde vivían quienes obtenían las ganancias de la minería.


Aparte del centro histórico debe visitarse el parque cretácico Cal Orcko, que cuenta con el mayor yacimiento de huellas de dinosaurio del mundo, la casa de la libertad y la pequeña París de Sucre, el Parque Simón Bolívar, con su copia del Arco del Triunfo y la Torre Eiffel (Realizada por el mismísimo Gustave Eiffel).

Cochabamba.

Empiezo aclarando que por varias circunstancias no visité la ciudad, pero es un infaltable en una lista de lugares a conocer.


Se destaca por su centro histórico colonial y por poseer el Cristo de la Concordia, que sus 40 metros de altura la convierten en la estatua de Cristo más alta del mundo, por sobre el Cristo de Río de Janeiro que posee 38 metros.

La Paz.

Una de las dos capitales de Bolivia junto con Sucre. Contando su área metropolitana, es la ciudad más poblada del país, aunque con una cantidad de habitantes similar a Santa Cruz de la Sierra.


En La Paz todo lo visto en Bolivia se potencia. Sin dudas el mejor exponente de la cultura Andina materializada en una megaciudad. Entre el caos de sus calles, es posible encontrarse modernos edificios mezclados entre otros coloniales que a la vez se combinan con lugares como el mercado de brujas, que sigue mostrando que las creencias ancestrales siguen vivas.

Cerca de la ciudad un imperdible son las ruinas de Tihuanaco. Un opcional es visitar Mallasa, ubicada a 12 kilómetros del centro de la ciudad, es un area donde podemos relajarnos del caos de La Paz. Allí se encuentra el Valle de la luna, y el zoologico Vesty Pakos. 



Un día puede ser suficiente para una visita muy rápida solo de la ciudad (Recomiendo dos). Entre tres y cuatro días recorriendo los alrededores de la ciudad (Tihuanaco solo requiere mínimo medio dia).

Copacabana e Isla del Sol.

Copacabana es casi un sinónimo de Titicaca, el lago navegable más alto del mundo. La ciudad se ubica sobre la costa del lago, y aquí lo más interesante para visitar es la Basílica de Nuestra Señora de Copacabana y el Vía Crucis del cerro Calvario.


Desde allí es posible cruzar a la Isla del Sol y la de la Luna. La primera es la más grande y visitada. En ella se puede realizar un circuito caminando alrededor de la isla que permite tener distintas panorámicas de la isla y observar varias ruinas prehispánicas.


Un día será suficiente para visitar Copacabana, y mínimo uno más en la Isla del Sol.

Otras ciudades.

Coroico.

Es una de las puertas de entrada al Amazonas. Aquí el paisaje cambia completamente. Forma parte de la región selvática de Los Yungas. Coroico podemos visitarla viajando en bus desde La Paz, pernoctando en la ciudad, o llegar desde La Paz con el recorrido en bicicleta de la ruta de la Muerte. En caso de llegar con esta última opción y mediante una agencia, el recorrido finaliza a algunos kilómetros de la ciudad, donde podemos optar por regresar en la camioneta de la agencia o que nos lleven hasta Coroico y quedarnos allá.


Sorata.

Otro pueblo ubicado en Los Yungas, en este caso Sorata se encuentra a los pies del nevado Illampu, la segunda montaña más alta de Bolivia. Es un lugar ideal para tener contacto con la naturaleza, realizar trekking y visitar lugares como la Gruta de San Pedro.


Oruro.

Su visita toma relevancia si nos encontramos recorriendo el país en época de Carnaval, ya que el “Carnaval de Oruro” es uno de los más importantes del continente, y está considerado “Patrimonio intangible de la humanidad” por la UNESCO.























Si querés leer más sobre Bolivia, hace clic en la siguiente imagen:


Y si quieres saber qué visitar en Bolivia, mira este video:





No hay comentarios