Cuenca: La historia del sombrero Panamá.
Luego de visitar Guayaquil, nuestro maratónico recorrido por Ecuador nos depósito durante una jornada en Cuenca, esto implicó volver a Los Andes, la cultura Andina, y el frío de las montañas, que nos agarró desprevenidos.
Aprovechamos que el día de nuestra visita se realizaba un city tour gratuito organizado por la municipalidad, para conocer un poco sobre la ciudad. El centro histórico de Cuenca se encuentra dentro de la lista de Patrimonios de la Humanidad de la UNESCO. Sus iglesias y edificios en general hacen que se gane este mérito.
Visitamos la plaza central, iglesias, el mercado, etcétera. Pero una visita me llamó verdaderamente la atención. Se trata de una fábrica artesanal de sombreros de paja Toquilla, denominados oficialmente “Sombrero Jipijapa”, pero reconocido mundialmente como “Sombrero Panamá”. Seguramente este nombre a muchos le resulte conocido, y si no es así, con la siguiente fotografía terminarán de comprender de qué hablo.
Después de verlo, ¿quien niega asociarlo principalmente en color blanco con Centroamérica y el Caribe? Como su nombre lo indica, yo lo asociaba con su fabricación en Panamá.
Es más, suele ser habitual que los visitantes de dicho país, se lleven uno de recuerdo como típico objeto representante de la cultura panameña, donde aprovechan su reconocimiento mundial para venderlos en todas las formas, precios y calidades posibles.
Pero el verdadero origen de este sombrero se encuentra en Ecuador, más precisamente en la provincia de Manabí. A su vez, es en Cuenca donde se realiza la mayor producción de sombreros. La ciudad cuenta con varias fábricas abiertas a la visita de turistas, y comercios dedicados a la venta de estos.
La explicación más difundida de ¿por qué? la asociación con Panamá suelen vincularla con los trabajadores de la construcción del Canal interoceánico en dicho país que lo utilizaban para protegerse del sol, y con el ex presidente estadounidense Theodore Roosevelt, que lo habría utilizado durante su visita a Panamá con motivo de observar el progreso de las obras. Aunque en realidad para esa época en el mundo ya eran conocidos como los “Panama hat”; aún cuando los mismos panameños seguían identificándolos como los sombreros provenientes de Ecuador.
Cincuenta años antes de la visita de Roosevelt, en Estados Unidos y Francia ya utilizaban esta denominación (Panama Hat y Chapeau Panamá respectivamente). Por esto, si bien sigue siendo dudoso su origen, la explicación podría encontrarse en el sitio oficial de turismo de Panamá, donde indican que fue nombrado así por los buscadores de tesoros que camino a California lo compraban en dicho país.
El sombrero de paja toquilla o Jipijapa, como lo conocen en su país natal, cuenta con la característica común a otros fabricados alrededor del mundo de ser estilo ala ancha y hechos en paja trenzada; similares al Canotier utilizado en el “viejo continente” por los gondoleros de Venecia. Aunque tiene otras particularidades que lo hacen distinto al resto, al punto que la UNESCO en 2012 lo declaró Patrimonio Cultural inmaterial de la humanidad.
Esto se debe a que el paja toquilla se fabrica especialmente con un tipo de paja proveniente de la planta carludovica palmata, habitualmente conocida como toquilla. Sus orígenes se remontan al cantón de Montecristi, en la región de Manabí. Se suponía que procedían de un pequeño pueblo llamado Jipijapa, por eso el nombre, aunque actualmente se sabe que los descendientes de los artesanos originales se encuentran en Pile, un pequeño poblado de Manabí, donde aparte de los especialistas en su fabricación, cuentan con un clima propicio a otorgarle al sombrero características distintas a los fabricados en otras partes del planeta.
Los artesanos de la paja toquilla realizan sombreros que pueden requerir un día u ocho meses de trabajo, dependiendo el tejido, la cantidad de fibras y puntos. En los más costosos (valorados en varios miles de dólares), la paja es tan fina y el tejido tan apretado que resulta difícil identificar que son de este material.
Finalmente, para comprender los motivos por los cuales la UNESCO le otorga el mérito de Patrimonio Mundial es suficiente con citar sus propias palabras:
“Las técnicas y conocimientos engloban una trama social compleja y dinámica que comprende, entre otros elementos, las técnicas tradicionales de cultivo y producción, diversas formas de organización social y el uso del sombrero como parte de la indumentaria cotidiana y festiva. Para las comunidades que la perpetúan, esta tradición artesanal constituye un rasgo distintivo de su identidad y un componente de su patrimonio cultural.”
Fuentes consultadas:
www.abc.es: Los «Panama hat» se elaboran en Cuenca.
www.ecuador.com: El origen del renombrado sombrero de Jipijapa o sombrero de Panamá.
www.bbc.com: El pueblo ecuatoriano donde se tejen los sombreros más finos y caros del mundo.
www.elmundo.es: Historia del sombrero Panamá que popularizó Theodore Roosevelt.
es.visitpanama.com: http://es.visitpanama.com/what-to-do/craft-shopping
Post a Comment